
DOSSIER
Jaime Augusto Shelley Hiedra Magazine 05
POESÍA & MÚSICA
POESÍA & VIOLENCIA EN MÉXICO Hiedra Magazine 04
con SELECCIÓN DE TESTIMONIOS POR LORENA WOLFFER
A casi medio año de la desaparición de 43 normalistas en Ayotzinapa, el proyecto Testimonios de Guerrero pretende visibilizar la realidad que hoy se vive en ese estado a través de la voz de algunos de sus habitantes. Sus testimonios* revelan el devastador efecto que este hecho trajo no sólo para los estudiantes sino también para las personas que aún viven ahí.
Lorena Wolffer
Nació en la Ciudad de México, D.F., en 1937. Cursó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y de Antropología en la Universidad Veracruzana (1957-1961). Perteneció al grupo de poetas de La espiga amotinada, con los que publicó por primera vez en un volumen colectivo (1960). Fue becario del Centro Mexicano de Escritores (1961-1962) y miembro del Sistema Nacional de Creadores Artísticos (1993-1996 y 1997-2000). Es profesor de poesía en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México. Su obra recibió un homenaje en el marco del Festival Ramón López Velarde, (2003). Obtuvo el Premio de Poesía Enriqueta Ochoa, (2005) y el Premio Internacional de Poesía 2010, Zacatecas, Zac.
Entre otras actividades, trabajó como coordinador de ediciones de La jornada (2000-2003), subdirector de teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes (1987-1988), jefe del Depto. de publicaciones y medios de Petróleos Mexicanos (1979-1981), director general de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, Universidad Veracruzana (1974-1975), inspector de cinematografía en la Secretaría de Gobernación, México (1962-1967), asesor literario del Fondo de Cultura Económica (1965-1966), coordinador de eventos literarios de la Casa del Lago de la UNAM (1964-1965), y coordinador del Departamento de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes, México (1963-1964).
Ha sido jurado en distintos premios nacionales e internacionales. Fue fundador de los diarios de circulación nacional, Unomásuno y La jornada, director y/o editor de diversas revistas, entre las que destacan La Palabra y el Hombre y Otro Cine. Y además de haber publicado artículos en diversos periódicos, cuenta entre sus publicaciones también con ensayos críticos de temas variados, cuento y teatro, pero su obra principal es la poesía. Los poemas que aquí se publican son parte del poemario Canción para un hombre solo (México: La Mosca Muerta, 2001).




THE WALLED CITY Hiedra Magazine 03
NOCTURNE ANNE OPOTOWSKY & ANGIE HOFFMEISTER
Borders, exile, and grace, those ideas saturate Nocturne - the second book in The Walled City Trilogy, out from Gestalt Comics this fall. The books, which span the years from colonial Hong Kong to the present day, are inspired by the Walled City of Kowloon, called by some The City of Darkness.
The city was ringed by an ancient military stone wall and sat along the northern rim of the New Territories, the border between Mainland China and Hong Kong. It was, for its entire 90 year existence, a No Man's land. The British wanted nothing to do with the refugee-choked ghetto. The Chinese felt the same. That meant no public water pipes, no postal service. When fires occurred in the city, the British fire squads watched from across the street.
A people utterly discarded. Yet within its walls, inside the city, a strange, stunning sort of harmonious anarchy reigned. This is reflected in what you see in our panels from Nocturne. Rejecting the indignities the Chinese and British offered, the characters from their own world, and their own worldview. The refugee-residents use their outcast status to re-create, re-invent, re-imagine.
You see two worlds in Nocturne - those within the walls and those outside. In both imagery and narrative, often grace lies within, and exile lies beyond the walls; ideas we found to be beautiful, real, inspired.
-Anne Opotowsky & Angie Hoffmeister
María Rivera (México D.F., 1971) es poeta y ensayista. Es autora de los libros de poesía Translación de dominio (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2000 y 2004) con el cual obtuvo el "Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 2000" y Hay batallas (Joaquín Mortiz, 2005) con el cual obtuvo el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 2005.
Lorena Wolffer (México D.F., 1971) es una artista multifacética que ha dedicado más de veinte años a la resistencia y la enunciación en la intersección entre el arte y el activismo. Su proyecto actual "Estados de excepción" tiene que ver con la necesidad de producir espacios en los que las mujeres puedan ejercer todos sus derechos en respuesta a la creciente ola de violencia de género.
Federico Vite (Acapulco, 1975) ha publicado Le freak c'est chic (Cuento, 2013), Parábola de la cizaña (Novela, 2012), Grabados a punta seca (Poesía, 2011), De oscuro latir (Cuentos, 2008), Fisuras en el continente literario (Novela, 2006), entre otros. Parábola de la cizaña saldrá este 2015 en árabe, publicado por la editorial egipcia Darkahn, y la novela negra Ak-pulco también aparecerá este año en el continente literario francés.
Sara Uribe (Querétaro, 1978) ha publicado Lo que no imaginas (2005), Palabras más palabras menos (2006), Nunca quise detener el tiempo (2008, Goliat (2009), entre otros. Premio Regional de Poesía Carmen Alardín 2004, Premio Nacional de Poesía Tijuana 2005 y Premio Nacional de Poesía Clemente López Trujillo 2005.
Balam Rodrigo (Villa de Comaltitlán, Chiapas, 1974). Algunas de sus publicaciones son: Hábito lunar (2005), Silencia (2007), Larva agonía (2008) e Icarías (2008). Ha obtenido diversos premios entre los que destacan el de Poesía Joven Ciudad de México 2006, el Nacional de Poesía San Román 2007 y el Nacional de Poesía Ciudad del Carmen 2008.



LENGUA CONTAMINADA Hiedra Magazine 02
TRES POEATAS PARAGUAYOS
El Paraguay de entre fronteras donde suceden los quiebres de la geopolítica y del bipolar, es un lugar especial, un territorio poco visitado, muchas veces obviado del mapa literario del continente.
Si tuviera que englobar a los poetas que aquí presentamos (Kanese, Bogado, Pou) lo fundamental en ellos sería el cruce de lenguas: español, guaraní, portugués, e incluso variantes dialectales, como jopara o portuñol. El marco político que permea buena parte de la política paraguaya es el stronismo, legado de la feroz dictadura que duró 35 años (1945-1989). Esto también explica en cierta medida el decir libérrimo de Jorge Kanese, su libro Paloma Blanca Paloma Negra (1982) fue censurado por la dictadura. Él fue apresado y luego se marchó al exilio. Su escritura vive dentro de la "contaminación" o interferencia lingüística, como a él le gusta llamarla. Estas escrituras (Kanese, Bogado, Pou) gozan del hibridismo, la rotura del sujeto, las marcas de esquirlas que no quieren formar signos, que se resisten a entrar en la lógica del capital y abogan por el fragmentarismo, la no linealidad, la ausencia de un sentido medianamanete fiable. Es así que coexisten el ultra vanguardismo y el portuñol "salvaje", expresiones que navegan libres en los mares paraguayensis.



BOB KAUFMAN Hiedra Magazine 01
(New Orleans. 1925-1986)
Es un poeta Afro-americano de la generación Beat. En vida, este poeta nunca dio importancia a las publicaciones. Nunca aspiró a figurar en antologías, en entrar en los repertorios canónicos. Sus únicos propósitos fueron la poesía y la revolución. Kaufman fue co-fundador, junto con Allen Ginsberg, de la revista Beatitude. Participó y se conformó como una personificación del conocido movimiento artístico y político San Francisco Renaissance. Además, es creador de una poesía surrealista, que le lleva igualmente a erigirse como uno de los mejores representantes del surrealismo americano. Del mismo modo, su obra resulta la mejor manifestación de la poesía jazz: incorporó en sus versos la musicalidad del jazz y el habla de la comunidad negra. Consciente de la importancia de la oralidad, recitaba en todos los lugares, en cafés y librerías o en la calle, hasta el punto de que los conductores detenían sus coches para escucharle.
Bob Kaufman is an Afro-American poet of the Beat Generation. In his life, this poet never paid much attention to publications. He never aspired to be published in anthologies or to be included in canonical collections. His only motivations were poetry and revolution. Kaufman was co-founder, along with Allen Ginsberg, of the magazine Beatitude. He was part of and came to be seen as the personification of the artistic and political movement known as San Francisco Renaissance. Additionally, he is the creator of a surreal poetry, leading him to be recognized among the best representatives of American surrealism. In the same way, his work is seen as the greatest example of jazz poetry: he incorporated jazz musicality and speech from the black community in the versification of his poetry. Being conscious of the importance of oral speech, he recited his work in many places, in cafes and bookshops, or on the street, even bringing drivers to stop their cars in the streets to listen to him.

Bob Kaufman at San Francisco bookstore reading
1976. Photo by Joel Deutch